miércoles, 29 de julio de 2009
Ya estuvo bueno!
Se vuelve a alborotar el avispero con nuestros incómodos vecinos. Primero fue lo del video del mono jojoy en donde manifestaban el apoyo en dólares a la campaña de Correa, ahora también Venezuela por las mal llamadas bases norteamericanas en nuestro territorio (hasta donde se, no se trata de algo estilo comando sur)y por el descubrimiento de los lanzacohetes que habían sido vendidos por Suecia al gobierno venezolano en los años ochentas y que aparecieron incautados en un campamento de las Farc.
En todos los casos las evidencias son claras y no hacen mas que comprobar nuevamente lo que todos sabemos, que tanto el gobierno de Correa como el de Hugo Chavez mantenían una agenda oculta cuya finalidad era apoyar tanto interna como internacionalmente a los terroristas de las Farc con quienes tienen una identidad ideológica y de paso desestabilizar la democracia colombiana.
No nos quepa la menor duda que esa agenda oculta fue puesta al descubierto gracias al ataque y muerte de Raúl Reyes en Ecuador. Lo que allí encontró el gobierno en los famosos computadores, puso enseguida en aprietos tanto a Correa como a Chavez, quienes ante la magnitud de la evidencia no han tenido otra salida que defenderse como lobos heridos.
Es por ello que cada vez que Colombia les reclame sobre sus evidentes vínculos con las Farc, tendremos que aguantarnos la andanada que ya se ha vuelto repetitiva: Llamada de embajadores, represalias comerciales y hasta amenazas de guerra inclusive.
Es obvio que, gustenos o no, por ahora no se vislumbran cambios de gobierno en ninguno de los dos países vecinos, así que no podemos como país, salir a escondernos cada vez que esos personajes vociferen en contra nuestra o amenacen con cerrar fronteras. Cierto. Tanto Venezuela como Ecuador son importantísimos socios comerciales. También es cierto que ese tipo de medidas, además de estúpidas, afectan a todos los países en general, y por supuesto ponen en peligro puestos de trabajo. Pero YA BASTA! Colombia debe ponerle tatequieto a esta situación, de lo contrario nos tendremos que aguantar durante quien sabe cuantos años más los insultos y barbaridades de los representantes de la revolución bolivariana.
Tenemos que ser enfáticos e insistir en el cese de cualquier tipo de apoyo por parte de esos gobiernos a la guerrilla terrorista, desenmascarar a sus líderes ante la comunidad internacional, para ello, el país entero debe cerrar filas y actuar decididamente y como un bloque, ello incluye a las fuerzas políticas y por supuesto los gremios.
La historia nos muestra miles de ejemplos, en donde a veces el temor, en nuestro caso, temor a perder nuestros mercados naturales, termina por empeorar las cosas y lo único que hace es posponer las soluciones definitivas.
No me malinterpreten, no estoy pidiendo guerra con nuestros vecinos, pero sí creo que Colombia debe asumir una actitud digna! No podemos seguir aguantando la situación con nuestros vecinos, pues como dije, vamos a tener a Correa y Chavez por largo rato!. Aquí no solo están en juego las ventas de unos carros, ropas o alimentos sino nuestra seguridad nacional y sin ella de poco o nada nos sirve lo otro.
En todos los casos las evidencias son claras y no hacen mas que comprobar nuevamente lo que todos sabemos, que tanto el gobierno de Correa como el de Hugo Chavez mantenían una agenda oculta cuya finalidad era apoyar tanto interna como internacionalmente a los terroristas de las Farc con quienes tienen una identidad ideológica y de paso desestabilizar la democracia colombiana.
No nos quepa la menor duda que esa agenda oculta fue puesta al descubierto gracias al ataque y muerte de Raúl Reyes en Ecuador. Lo que allí encontró el gobierno en los famosos computadores, puso enseguida en aprietos tanto a Correa como a Chavez, quienes ante la magnitud de la evidencia no han tenido otra salida que defenderse como lobos heridos.
Es por ello que cada vez que Colombia les reclame sobre sus evidentes vínculos con las Farc, tendremos que aguantarnos la andanada que ya se ha vuelto repetitiva: Llamada de embajadores, represalias comerciales y hasta amenazas de guerra inclusive.
Es obvio que, gustenos o no, por ahora no se vislumbran cambios de gobierno en ninguno de los dos países vecinos, así que no podemos como país, salir a escondernos cada vez que esos personajes vociferen en contra nuestra o amenacen con cerrar fronteras. Cierto. Tanto Venezuela como Ecuador son importantísimos socios comerciales. También es cierto que ese tipo de medidas, además de estúpidas, afectan a todos los países en general, y por supuesto ponen en peligro puestos de trabajo. Pero YA BASTA! Colombia debe ponerle tatequieto a esta situación, de lo contrario nos tendremos que aguantar durante quien sabe cuantos años más los insultos y barbaridades de los representantes de la revolución bolivariana.
Tenemos que ser enfáticos e insistir en el cese de cualquier tipo de apoyo por parte de esos gobiernos a la guerrilla terrorista, desenmascarar a sus líderes ante la comunidad internacional, para ello, el país entero debe cerrar filas y actuar decididamente y como un bloque, ello incluye a las fuerzas políticas y por supuesto los gremios.
La historia nos muestra miles de ejemplos, en donde a veces el temor, en nuestro caso, temor a perder nuestros mercados naturales, termina por empeorar las cosas y lo único que hace es posponer las soluciones definitivas.
No me malinterpreten, no estoy pidiendo guerra con nuestros vecinos, pero sí creo que Colombia debe asumir una actitud digna! No podemos seguir aguantando la situación con nuestros vecinos, pues como dije, vamos a tener a Correa y Chavez por largo rato!. Aquí no solo están en juego las ventas de unos carros, ropas o alimentos sino nuestra seguridad nacional y sin ella de poco o nada nos sirve lo otro.
martes, 14 de julio de 2009
La elección del Fiscal: Tim marine dos pingue.......
Hace unos días el Presidente presentó la nueva terna para ocupar el cargo de Fiscal General de la Nación. Los miembros de la terna, Camilo Ospina, Virginia Uribe y Juan Angel Palacio son sin lugar a dudas cercanos al presidente, lo cual de por sí, no tiene nada de raro, pues es apenas lógico que quien conforma la terna, busque personas afines a sus convicciones políticas o personales. Esta terna ha sido criticada fuertemente, y sectores, inclusive dentro de la misma Corte Suprema, les gustaría que fuera retirada, pues la consideran, no sin razón, una terna de bolsillo.
El problema esta, según mi parecer, no en la terna misma, sino en su nominador, es decir, el Presidente de la Republica, quien desaprovechó la oportunidad de enviar una señal clara al país sobre su intención de permitir que las investigaciones que están en marcha contra altos miembros de su gobierno se realizarán con la más absoluta transparencia, inclusive bajo la perspectiva de un tercer período suyo.
Recordemos que la constitución del 91 adopto el mecanismo de elección de fiscal general, bajo el presupuesto de que su período no debía coincidir, sino parcialmente, con el del presidente que lo nominó. Claro, eran los tiempos en los que se esperaba que el jefe del estado, en honor a nuestra tradición democrática no buscara reelegirse. Hoy en día, bajo el actual escenario que apunta a la busqueda de una nueva reelección por parte del señor Presidente, sea a través del plan A, B o C (seguro que existen más), la elección de los candidatos a fiscal no hace más que acentuar las preocupaciones de quienes vemos amenazada la institucionalidad del país por los intentos del ejecutivo de abarcar todas las ramas del poder público. Ya se ha hecho con la Corte Constitucional, también con el Ministerio Público, y se volverá a hacer con la Fiscalía General.
No olvidemos que el próximo fiscal desempeñará un rol importante en la decsión de casos que afectan directamente al círculo más cercano al presidente, y en ese órden de ideas, lo más sensato, como se señaló, hubiera sido que Uribe se hubiera apartado de lo que seguramente le manifestaban sus consejeros, y se hubiera arriesgado a proponer una terna que garantizará a los demás poderes, en especial a la Corte Suprema, su intención de no intervenir en la decisión de procesos tan delicados como el de las chuzadas del DAS, la parapolítica o la Yidis-política, además de los que seguramente vendrán, pues todo indica que hasta ahora se está encendiendo el ventilador.
Por ahora, ya vemos como la dichosa terna se comienza a desmoronar desde adentro con las acusaciones que se han destapado esta semana sobre uno de sus miembros, el ex-consejero de estado Juan Angel Palacio. Por mas sabiduría que se le pida a los Honorables Magistrados a la hora de elegir, así sí que es difícil.
El problema esta, según mi parecer, no en la terna misma, sino en su nominador, es decir, el Presidente de la Republica, quien desaprovechó la oportunidad de enviar una señal clara al país sobre su intención de permitir que las investigaciones que están en marcha contra altos miembros de su gobierno se realizarán con la más absoluta transparencia, inclusive bajo la perspectiva de un tercer período suyo.
Recordemos que la constitución del 91 adopto el mecanismo de elección de fiscal general, bajo el presupuesto de que su período no debía coincidir, sino parcialmente, con el del presidente que lo nominó. Claro, eran los tiempos en los que se esperaba que el jefe del estado, en honor a nuestra tradición democrática no buscara reelegirse. Hoy en día, bajo el actual escenario que apunta a la busqueda de una nueva reelección por parte del señor Presidente, sea a través del plan A, B o C (seguro que existen más), la elección de los candidatos a fiscal no hace más que acentuar las preocupaciones de quienes vemos amenazada la institucionalidad del país por los intentos del ejecutivo de abarcar todas las ramas del poder público. Ya se ha hecho con la Corte Constitucional, también con el Ministerio Público, y se volverá a hacer con la Fiscalía General.
No olvidemos que el próximo fiscal desempeñará un rol importante en la decsión de casos que afectan directamente al círculo más cercano al presidente, y en ese órden de ideas, lo más sensato, como se señaló, hubiera sido que Uribe se hubiera apartado de lo que seguramente le manifestaban sus consejeros, y se hubiera arriesgado a proponer una terna que garantizará a los demás poderes, en especial a la Corte Suprema, su intención de no intervenir en la decisión de procesos tan delicados como el de las chuzadas del DAS, la parapolítica o la Yidis-política, además de los que seguramente vendrán, pues todo indica que hasta ahora se está encendiendo el ventilador.
Por ahora, ya vemos como la dichosa terna se comienza a desmoronar desde adentro con las acusaciones que se han destapado esta semana sobre uno de sus miembros, el ex-consejero de estado Juan Angel Palacio. Por mas sabiduría que se le pida a los Honorables Magistrados a la hora de elegir, así sí que es difícil.
miércoles, 17 de junio de 2009
Irán: "donde está mi voto"

El pasado viernes, se celebraron elecciones presidenciales en Irán. Lo primero que hay que anotar, es que Irán no tiene una forma de gobierno como a las que estamos acostumbrados en occidente, pues se trata de un régimen teocrático, una república islámica donde el verdadero poder recae en cabeza del Ayatollah quien es designado de por vida por un consejo integrado por líderes religiosos denominado el Consejo de Expertos. el Ayatollah es el jefe de estado y de paso es el comandante y jefe de las fuerzas militares, siendo el único con poder para declarar la guerra.
En las elecciones del pasado viernes, se eligió presidente, quien es el jefe de gobierno, a la manera de un primer ministro, y cabeza del poder ejecutivo siendo el responsable de hacer cumplir la constitución, la cual está basada en los principios del Islám. En estas elecciones, los dos principales contrincantes eran el presidente en ejercicio, Mahmud Ahmadineyad y el opositor Hossein Moussavi, quien había ocupado el cargo de primer ministro, antes de que el mismo fuera reemplazado por el de presidente en 1.989.
El gobierno de Ahmadineyad se adjudicó una victoria con un porcentaje superior al 60% del electorado - en Irán la edad mínima para votar es de 16 años - lo cual para muchos observadores internacionales no deja de llamar la atención, pues era evidente el respaldo con el que contaba el candidato Moussavi, lo que en cierta forma se ha visto reflejado en las continuas marchas de protesta que se han vivido en ese país desde el pasado viernes, y que aún hoy continúan, exigiendo la repetición de los comicios bajo la consigna de "donde está mi voto".
Diferentes medios internacionales han reportado hechos de violencia, - ya se habla de por lo menos ocho muertos - todos seguidores de Moussavi - y anoche estudiantes de la universidad de Teherán reportaban a través de internet sobre represalías por parte de las autoridades oficiales quienes incluso ya se encontraban dentro del campus universitario. Nuevamente, los medios internacionales se han visto censurados por los organismos de seguridad, y las redes sociales como facebook y twitter que han demostrado su efectividad a la hora de movilizar a miles y miles de personas han sido objeto de censura.
La revolución islámica ocurrió en 1.979, hoy en día, las protestas han sido como siempre lideradas por los sectores estudiantiles conformados por jóvenes que en su mayoría ni siquiera habían nacido o estaban muy pequeños en aquél ya lejano año de la revolución. Aunque es claro que poco o nada cambiará en el Irán de los Ayatollahs, y que está nación seguirá desafiando a occidente con sus pretensiones nucleares y la retórica irresponsable de Ahmadineyad, siempre es reconfortante comprobar, que una vez más, son los propios pueblos los llamados a lograr los grandes cambios, y que para ello son más efectivas las protestas, las marchas y manifestaciones, que las sanciones de los órganos multilaterales o la comunidad internacional. Así ha ocurrido antes, y con seguridad es cuestión de tiempo para que esos regímenes totalitarios que aún persisten en este siglo XXI comiencen a sentir las voces de sus propios pueblos.
Ahí queda Corea del Norte, Cuba, y otros adalides de falsas revoluciones, que terminan como siempre acabando con las libertades individuales, propendiendo, como decía Bolívar, repúblicas etéreas, en donde la única damnificada, como siempre, es la dignidad humana.
viernes, 5 de junio de 2009
1989

Jeff Widener (The Associated Press)
4 de junio de 1.989. Después de meses de manifestaciones en la plaza de Tiananmen, el ejercito de la República Popular China, que curiosamente se llama ejercito popular de liberación, inicia la represión del movimiento pro-democracia que comenzó como una protesta estudiantil y que se fue extendiendo con el pasar de los días hasta abarcar todos los sectores de la sociedad china, incluyendo intelectuales y obreros.
Muchos recordamos la imágen que encabeza esta entrada y que le dio la vuelta al mundo, en donde un valiente jóven se para en frente de una línea de colosales tanques de guerra, desafiante, con ninguna otra arma más que su propio cuerpo y su propia fortaleza de espíritu. La suerte del joven de la fotografía nunca se ha podido establecer con certeza. Hay quienes dicen que ese mismo día fue ejecutado, otros que huyo y que vive en Hong Kong, otros que aún permanece preso en alguna cárcel de la vasta China, eso quizá jamás lo sabremos. Las manifestaciones de Tiananmen fueron reprimidas por la fuerza por el régimen de Den Xiaoping, y el número de muertos y detenidos (que pasan los cientos y los miles) nunca se ha podido establecer con certeza.
Al cumplirse el aniversario 20 de las manifestaciones, el gobierno Chino ha tratado de impedir por todos los medios, cualquier tipo de conmemoración, y para ello ha procedido a censurar todo lo que trate de hacer eco o remembranza de lo ocurrido veinte años atrás. Así, misteriosamente las páginas de facebook, windows live, twitter y otras redes sociales no pudieron ser accesadas desde territorio chino, inclusive la señal de CNN fue bloqueada cuando emitían informes sobre el aniversario de Tiananmen, y a un períodista de dicha cadena se le impidió hacer un informe utilizando unos paraguas que sostenían transeúntes "desprevenidos" para no permitir que la cámara grabara las imágenes. Que contradicción, es la misma china que nos asombra con su crecimiento económico y la misma que nos dejó boquiabiertos con el derroche de majestuosidad en los pasados juegos olímpicos !.
Volviendo a 1.989, ese mismo día, 4 de junio, un poco más al oeste, en Polonia, el sindicato solidaridad, encabezado por el mítico líder Lech Walesa, ganaba las elecciones parlamentarias por abrumadora mayoría, y por primera vez, un país de la europa del éste se apartaba de la ésfera sovietica.
A Polonia le siguió Hungría, después, vino la renuncia del líder de la República Democrática Alemada (RDA) Erich Honecker el 18 de octubre de ese año, y seguidamente lo impensable: El muro de Berlín caía en la noche de un 9 de noviembre de 1.989. Si me dieran a escoger un lugar, una hora y una fecha en donde quisiera haber estado en el siglo pasado, sin duda escogería esa: Berlín, Jueves 9 de noviembre de 1.989.
Al día siguiente de la caída del muro, cayó el lider de Bulgaria Todor Yivkok, iniciando de esa forma ese país su camino hacia la democaratización. Ya en diciembre, el trístemente celebre Nicolae Ceaucescu, lider de Rumania, caía ajusticiado por su propio pueblo. Todo esto ocurría mientras el entonces máximo líder sovietico, Mijaíl Gorbachov, implementaba sus políticas de Perestroika y Glasnot, y al mismo tiempo observaba con indiferencia y tal vez con beneplácito como se derrumbaban uno tras otro, cada uno de los gobiernos totalitarios de la que Churchill llamó la cortina de hierro.
No cabe duda que al comenzar el año 1.990 el mundo ya no era el mismo, la guerra fría había quedado atrás, los valores promovidos por occidente habían triunfado: Democracia, libre mercado, todo era un nuevo amanecer. Se paso de un mundo bipolar (USA - URSS) a uno con una sola superpotencia, y con ello hasta se alcanzó a promulgar el Fin de la Historia !!
martes, 2 de junio de 2009
Turn to the left!!

En el día de ayer se posesionó en la presidencia del Salvador el señor Mauricio Funes, quien como candidato de la otrora guerrilla del FMLN (Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional) se suma a la ya larga lista de mandatarios de izquierda existentes actualmente en América Latina. En uno de sus primeros actos de gobierno, el señor Funes restableció las relaciones diplomáticas de El Salvador con Cuba y reafirmó su plataforma ideológica de izquierda, muy al estilo Chávez ! De hecho, en el primer acto de masas, se veía entre la multitud infinidad de camisas rojas que en un momento me hizo confundir si lo que estaba viendo ocurria en El Salvador, o era el maratónico Alo Presidente que el vecino había prometido para "conmemorar" el aniversario de ese programa!
Lo inquietante acá no es en sí la elección de un líder de izquierda, pues en el continente existen los ejemplos de Chile y Brasil cuyos presidentes no obstante ser de izquierda, han manejado sus países de forma responsable tanto en materia interna como internacional, sino que todo indica que se trata de un nuevo caudillo de talante populista, de esos que tanto nos gustan a los latinoamericanos, pero eso sí, calcado de nuestro vecino, que al parecer se ha vuelto el paradígama del líder populachero y dictatorial. Así que el señor Funes se sumara al grupo cuya estrella polar es Chavéz, seguida por Correa, Evo, el iluminado Ortega y un poquito más lejos por Cristina.
Mucho me temo que este giro a la izquierda que ha hecho el continente latinoamericano, insisto, a esa izquierda populachera e irresponsable, terminará en una nueva y más grande frustración para los pueblos. Ya lo vemos en Venezuela en donde se configura la que están llamando con acierdo "la dictadura perfecta", en donde ya ni siquiera se puede opinar (Dios proteja a Globovisión), una Bolívia que cada vez amenaza más con colapsar institucionalmente, un Ecuador con mediadas erráticas que no han mostrado ningún beneficio, y bueno, una Nicaragua con un presidente que pocas veces se le ve en sano juicio !!
Lo inquietante acá no es en sí la elección de un líder de izquierda, pues en el continente existen los ejemplos de Chile y Brasil cuyos presidentes no obstante ser de izquierda, han manejado sus países de forma responsable tanto en materia interna como internacional, sino que todo indica que se trata de un nuevo caudillo de talante populista, de esos que tanto nos gustan a los latinoamericanos, pero eso sí, calcado de nuestro vecino, que al parecer se ha vuelto el paradígama del líder populachero y dictatorial. Así que el señor Funes se sumara al grupo cuya estrella polar es Chavéz, seguida por Correa, Evo, el iluminado Ortega y un poquito más lejos por Cristina.
Mucho me temo que este giro a la izquierda que ha hecho el continente latinoamericano, insisto, a esa izquierda populachera e irresponsable, terminará en una nueva y más grande frustración para los pueblos. Ya lo vemos en Venezuela en donde se configura la que están llamando con acierdo "la dictadura perfecta", en donde ya ni siquiera se puede opinar (Dios proteja a Globovisión), una Bolívia que cada vez amenaza más con colapsar institucionalmente, un Ecuador con mediadas erráticas que no han mostrado ningún beneficio, y bueno, una Nicaragua con un presidente que pocas veces se le ve en sano juicio !!
martes, 19 de mayo de 2009
Referendo: Como por entre un tubo.....
En el día de hoy, después de un "debate" de tres horas, con ocho intervenciones y con una votación de 62 votos a favor y 5 en contra fue aprobado en el Senado el referendum que posibilita una tercera reelección del Presidente Uribe. Un referendum cuya financiación todavía no se ha aclarado a la opinión pública, cuyo texto fue cambiado y que además fue aprobado por un senado en donde uno de cada tres senadores no fue el elegido por el pueblo en las urnas (ver: www.semana.com/edicion-impresa/Seccion/92.aspx: Un congreso para nunca olvidar). Eso sin entrar en detalles sobre el escándalo de la parapolítica lo que por obvias razones hace que su legitimidad esté más que cuestionada.
Dicen que durante el "debate" se vió al Ministro del Interior recorrer de un lado al otro, y con celular en mano el recinto, al mejor estilo de la "real politik", eso sin importar que el reglamento del congreso expresamente prohíbe a los miembros del gabinete moverse por las curules, (adivinen porque!), pero bueno, que es eso para el doctor Valencia Cossio, experto en el arte de la burocracia, y a quien, ni siquiera le ha corrido la brisa con el escándalo de su hermano el fiscal !
Ahora sigue el trámite de conciliación entre ambas cámaras, donde mucho me temo que su presidente, el representante de cambio radical Germán Varón resultará derrotado con su reelección modelo 2.014 ! Así las cosas, el referendo irá derechito a la Corte Constitucional, en donde confiamos sea analizado y debatido en derecho, no obstante que ya muchos aseguran que el voto será predecible y que pasará el exámen con el famoso 5-4 (a favor: Mauricio Gonzalez (ex-secretario jurídico de palacio); Nilson Pinilla, Humberto Sierra, Pretelt y Correa).
Y todo esto sin que el Presidente -con una falta de consideración enorme por las instituciones- haya dicho si definitivamente se lanza o no !. No se, pero todo esto me recuerda al extinto Alvaro Gomez cuando hablaba del "régimen" !! Pero bueno, sobre eso trataré en otra ocasión.
Dicen que durante el "debate" se vió al Ministro del Interior recorrer de un lado al otro, y con celular en mano el recinto, al mejor estilo de la "real politik", eso sin importar que el reglamento del congreso expresamente prohíbe a los miembros del gabinete moverse por las curules, (adivinen porque!), pero bueno, que es eso para el doctor Valencia Cossio, experto en el arte de la burocracia, y a quien, ni siquiera le ha corrido la brisa con el escándalo de su hermano el fiscal !
Ahora sigue el trámite de conciliación entre ambas cámaras, donde mucho me temo que su presidente, el representante de cambio radical Germán Varón resultará derrotado con su reelección modelo 2.014 ! Así las cosas, el referendo irá derechito a la Corte Constitucional, en donde confiamos sea analizado y debatido en derecho, no obstante que ya muchos aseguran que el voto será predecible y que pasará el exámen con el famoso 5-4 (a favor: Mauricio Gonzalez (ex-secretario jurídico de palacio); Nilson Pinilla, Humberto Sierra, Pretelt y Correa).
Y todo esto sin que el Presidente -con una falta de consideración enorme por las instituciones- haya dicho si definitivamente se lanza o no !. No se, pero todo esto me recuerda al extinto Alvaro Gomez cuando hablaba del "régimen" !! Pero bueno, sobre eso trataré en otra ocasión.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)